ABP:HACIA UN APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR PRESENCIAL Y A DISTANCIA


UNIDAD 5: ANALIZO MI PROYECTO ABP.

PROTOTIPO DE PROYECTO:
 
 
1. CONTEXTO:
Este proyecto que presento está dirigido a ALUMNOS DE 1º y 4º ESO.
En cuanto a la interdisciplinariedad con otras materias, sería interesante tener de soci@s a alguien del departamento de Biología para valorar,  apreciar y respetar la riqueza de nuestro entorno.
 
2. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO:
Bloque 1. PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TECNOLÓGICOS.
Bloque 2. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN TÉCNICA.
Bloque 3. MATERIALES DE USO TÉCNICO.

3. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS:
Pales, tornillos, plástico, pinturas de distintos colores, etc.
Profesora y alumnos.  

4. MOVIMIENTO DENTRO DEL AULA:
Se harán agrupamientos para fomentar la cooperación.
Grupos de 4 alumnos para hacer las contenedores.
En parejas para comprobar el reciclado.

5. MOVIMIENTO HACIA DENTRO DEL AULA.
- Familias.
- Personal del ayuntamiento.

 6. MOVIMIENTO FUERA DEL AULA:
Salida: para visitar una planta de reciclaje.

7. TEMPORALIZACIÓN:
Contenedores: Primer trimestre del curso. (1 hora a la semana)
El reciclaje:  durante todo el curso. (principalmente en los recreos)

8. EVALUACIÓN:
- Inicial, continua y final. 
-Observación directa.
-Diario de clase y ficha de control.

9. PRODUCTO FINAL
Elaboración de contenedores con materiales reciclados (alumnos de 4º) y realizar una buena separación en origen (alumnos de 1º).
 
 
ANÁLISIS DAFO
 

Reflexión ¿Cómo puede impactar en tu centro en estos momentos la implantación del ABP?

El próximo curso escolar cambio de centro, el instituto al que voy ya lo conozco porque estuve anteriormente 8 años, y si durante los últimos 4 años no han cambiado, creo que no voy a tener ningún problema en implantarlo, tanto por parte del equipo directivo, como el de encontrar compañeros dispuestos a unirse en este nuevo reto.
Llevo unos años formándome en esta metodología, pero me falta mucho por aprender. Es verdad que se aprende haciendo y solo he dado unos pequeños pasos, también implica salir de la zona de confort y muchas veces no encontramos tiempo para desarrollarlo o compañeros que se quieran implicar.
Por otro lado, considero que tampoco es necesario aplicar esta metodología al 100 %, lo correcto sería encontrar un equilibrio entre las metodologías activas y no activas.
 
 

UNIDAD 4: EVALUACIÓN

Rúbrica para valorar mi proyecto.

Línea del tiempo.


  Actividad de introspección. 


    • ¿Cuáles son las prácticas de evaluación que utilizas en tu trabajo docente?
    •  Se evalúa tanto el proceso de enseñanza como el proceso de aprendizaje. Mi forma de evaluar es continua e integral, pues me parece esencial tener en cuenta cada avance que muestre el alumno. 
    • Al principio de curso les comento los porcentajes de cada apartado:
      • Un 10 % la observación directa: interés, esfuerzo, participación, saber estar...
      • Un 10 % cuaderno del alumno: organización, presentación, si está completo o no, corrección de las actividades...
      • Un 20 % las actividades diarias: valoro que estén realizadas, luego es tarea del alumno el corregirlas.
      • Un 40 % las pruebas objetivas: normalmente son exámenes escritos con preguntas tipo test, de desarrollo cortas y de tipo práctico.
      • Un 20 % el proyecto. lo evaluó con rúbrica tanto la parte escrita como el prototipo. 


    • ¿Qué estrategias de evaluación utilizas?
    • Las estrategias utilizadas son: la recogida de información plasmada en un diario de clase a través de la observación directa, rúbricas de evaluación, ponencias orales y cuestionario para la evaluación del proceso de enseñanza.
    • ¿Qué tipo de evaluación te proporcionan?
    • Intento combinar la autoevaluación con la coevaluación, para que ellos también se sientan responsables de la adquisición de contenidos y si han hecho lo posible por adquirirlos.
    • ¿Te permiten ver a los aprendices actuando o solo replicando una lección que previamente has explicado?
    • la mayoría de las veces me permite verlos actuando sobre la base de lo que yo he explicado.
    • ¿Te permiten valorar un buen número de competencias en tus estudiantes?
    • Generalmente si.
    • ¿Qué nivel de satisfacción expresarías con tus estrategias de evaluación?
    • Satisfacción moderada, siempre se puede mejorar.


  •  En un plano más general
      • ¿Quién evalúa en tu centro?: ¿los docentes exclusivamente?, ¿los docentes y el alumnado?, ¿otros agentes?
      • En la mayoría de las ocasiones son los docentes, aunque en momentos necesarios se le dan la oportunidad a los alumnos a que se evalúen ellos mismos y puedan evaluar a sus compañeros.
      • ¿Qué se evalúa?: ¿sólo los contenidos propios de “saber”?, ¿también el “saber hacer”?, ¿actitudes?
      • Se evalúa tanto los contenidos conceptuales como procedimentales y actitudinales.
      • ¿Cuándo se evalúa?: ¿al final de cada unidad?, ¿al final de un número determinado de unidades?, ¿al final del trimestre?
      • Se evalúa al final de cada unidad y al final del trimestre para informar a las familias.
      • ¿Cómo se evalúa?: ¿con qué tipo de herramientas?, ¿exámenes escritos?, ¿exámenes orales?, ¿mediante plantillas de observación?, ¿mediante rúbricas?, ¿mediante portafolios?, ¿otros mecanismos? 
      • A través de exámenes escritos, exposiciones en público con rúbricas de autoevaluación y coevaluación, evaluación con plantillas de observación,  cuestionarios.


    UNIDAD 3: TIC PARA EL ABP


    El reto de la tercera unidad nos anima a considerar la presencia de las TIC en nuestro proyecto y a redefinir nuestro prototipo a partir de esta consideración.
    Realizaremos, por ello, dos actividades:
    - Tarea 1: realizaremos una representación gráfica de los artefactos digitales que crearemos y de las herramientas que utilizaremos a lo largo de nuestro proyecto: 

    https://view.genial.ly/5ef77bb6407e130d7e6408dc/horizontal-infographic-timeline-tic-para-el-abp
     
    - Tarea 2: revisaremos nuestro prototipo de las unidades anteriores para considerar los posibles cambios a partir de nuestra reflexión en esta unidad.


    https://view.genial.ly/5eda801166f0540d7b889c3b/horizontal-infographic-review-reutiliza-y-recicla


    En esta unidad lo primero que voy hacer es reflexionar sobre mi competencia digital, cómo mejorarla para aplicarla a mi proyecto " REUTILIZA Y RECICLA".

    Para ello voy a utilizar la rúbrica de Conecta 13.
     Tras auto-evaluarte, puedes considerar responder a las siguientes preguntas: 

          • ¿Cómo puedes mejorar tu competencia digital?
          • ¿Qué elementos de la competencia digital te parecen más necesarios para usar el aprendizaje basado en proyectos en tu clase? 
          • ¿Te animas a lanzar alguna propuesta colectiva de formación para la mejora de la competencia digital?


    Cómo conclusión puedo decir que me muevo entre los niveles 3 y 4, esto me indica que tengo que mejorar.

    Un gran problema con el que me enfrento es que muchas comunidades virtuales que parecen interesantes son en inglés y desconozco este idioma, sólo domino el francés.

    En lo referente a las redes sociales, sólo utilizo Twiter, soy un poco reacia a utilizar otras.

    Gracias a los cursos de Intef Mooc, utilizo desde hace unos años distintas herramientas digitales, me resultan muy útiles, atractivas y versátiles.

    La mayoría de las veces, no comparto mis recursos, pienso que tal vez no interesen al resto de la comunidad.

     

    UNIDAD 2: SOCIALIZACIÓN RICA

     Hola, aquí estoy de nuevo con mi PROYECTO MÍNIMO VIABLE, "REUTILIZA Y RECICLA" te animo a participar conmigo en esta nueva aventura.

    Os dejo un enlace para que lo visualicéis.


    Reflexión sobre la  práctica educativa:
    ¿Usas estrategias de aprendizaje cooperativo en tu clase?: En mi materia siempre he trabajado de forma cooperativa la parte del proyecto. 

    ¿Cómo las usas? generando sinergias y permitiendo que el alumnado sea capaz de comprender la importancia del trabajo en equipo. Cada componente del grupo tiene una responsabilidad que va rotando (para que todos hagan de todo).
     
    ¿Qué estrategias has utilizado? normalmente se reúnen en grupos de 3, 4 o como mucho 5 alumnos.
    Si las has usado, ¿Qué resultados te han dado? Si no las has usado, ¿por qué no lo has hecho? Hay un poco de todo, hay grupos que resultan muy bien y otros regular. Siempre intento hacer grupos mixtos y heterogéneos y al ser posible que ellos elijan a los compañeros, cosa que no siempre es fácil. Otras veces los agrupo yo (es una tarea muy difícil ya que hay que tener en cuenta muchos condicionantes).

    ¿Has cooperado con otros docentes para la realización de proyectos comunes? He realizado un proyecto de PIE INGENIA con otra compañera del departamento y el resultado ha sido muy satisfactorio.
     También he realizado varios Planes de Mejora del centro en el que hemos participado la mayoría del Claustro.

    ¿Cómo os habéis coordinado? Hemos utilizado las reuniones del  departamento para coordinarnos, consistía en hacer el mismo proyecto con distintos alumnos.
    La coordinación en los Planes de mejora han sido reuniones semanales, mensuales con los compañeros, donde cada uno comentaba como lo iba aplicando al aula.
    ¿Qué dificultades te has encontrado?¿Qué beneficios? En cuanto a las dificultades veo que al principio todos empezamos con mucha ilusión pero conforme pasa el tiempo algunos la van perdiendo.
    Con respecto a los beneficios han sido varios, ya que el trabajo cooperativo te permite realizar la parte que mejor sabes hacer y cualquier duda poder preguntarla al resto del equipo. Los alumnos crean su propio conocimiento, permite la interacción entre ellos y se fomentan valores.
    ¿Cómo podría adaptar estas estrategias a la situación actual? mediante videoconferencia y trabajo colaborativo,aunque la parte del producto final o prototipo tenga que ser individual.

    UNIDAD 1: QUÉ ES EL ABP Y CLAVES PARA UN BUEN PROYECTO.

    RETO 1 EN TRES FASES

    Fase 1: Prepara sendas tablas para recoger tus  ideas fundamentales acerca del Aprendizaje basado en Proyectos y la Instrucción Directa. (Tarea opcional). 


    Fase 2: Presenta, describe y analiza un proyecto de referencia (tuyo, de tu entorno o conocido a través de la red). En este proceso de análisis es importante contemplar posibles modificaciones de nuestro proyecto para adaptarlo a la situación actual.

    He elegido el proyecto "¿Cuánta felicidad produce un móvil?" Es un proyecto muy motivante y versátil, está muy bien explicado y se puede trabajar en distintas materias y niveles educativos.
    Como puntos débiles señalaría:
     - La preparación del proyecto es muy completa, aunque no desarrolla lo que se va a trabajar desde las distintas materias.
     - No especifica a que curso va dirigido (no es lo mismo trabajar con alumnos de 1º que de 41 de ESO).
     - Faltaría la temporalización del proyecto (Trimestre y horas dedicadas a cada materia).
     - Sería necesaria hacer una autoevaluación a mitad del proyecto para mejorar los puntos débiles encontrados.


    Fase 3Diseño del prototipo. Presenta las ideas fundamentales de tu primer prototipo de proyecto en un formato que dejamos abierto a tu elección: canvas, vídeo, archivo de audio, documento de texto…
    El proyecto que quiero desarrollar se titula REUTILIZA Y RECICLA para alumnos de 1º ESO.

    PRESENTACIÓN  

    Hola compañeros.
    Me llamo Maricarmen y soy profesora de Tecnología. Me gusta poder transmitir a mis alumnos la inquietud por aprender y continuar en este proceso de aprendizaje con ilusión y alegría.

    Reflexión:  Este curso 2019-20, va a ser recordado por la situación vivida en el último trimestre a causa del COVID-19. Es necesario que cuando acabe el confinamiento, realicemos  una  valoración de los puntos fuertes y débiles de este modelo de trabajo que posiblemente tengamos que volver a necesitar. Para ello hay que escuchar a todos los agentes participantes: alumnos, profesores y familias, antes de tomar cualquier decisión, con el objetivo de mejorar profesionalmente en el futuro.









    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    COMUNIDADES EDUCATIVAS INNOVADORAS

    GAMIFICACIÓN EN EL AULA